| Indice, 
        No. 11 - Mayo de 2003
 Irak: 
        energía para la paz
 Mensaje de Pentecostés 2003
 Los cristianos en Asia no están solos
 Continúa el diálogo entre el CMI, el FMI y 
        el Banco Mundial
 Seminarios de verano en Bossey
 El CMI y la AACC ante la crisis de Costa de Marfil
 Gente
 Iglesias latinoamericanas proponen globalizar la vida plena
 Conferencia sobre misión y evangelización
 Reubicación de oficinas del CMI por imperativos financieros 
        y de relaciones
 Nueva asociación africana
 Consejo Cristiano de Chinal
 Suscríbase a Noticias del CMI por 
      correo electrónico
 Nuevas publicaciones
 Notas breves
 Noticias del CMI
  
  Irak: 
          energía para la paz  
           
            |  La 
              guerra y las sanciones internacionales que ha debido soportar Iraq 
              durante varias décadas han destrozado su infraestructura, 
              dejando en situación muy vulnerable a familias como ésta, 
              que se beneficia de un proyecto de viviendas baratas en Amara.
 © David P. Young, PCUSA/ACT International
 | El 
                20 de marzo de 2003, al iniciarse la guerra contra Irak capitaneada 
                por los Estados Unidos, el Dr Konrad Raiser condenó la 
                acción militar emprendida haciendo caso omiso del derecho 
                internacional, la opinión pública mundial y los 
                esfuerzos noviolentos para resolver el conflicto.   
                Pero el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) 
                observó también que "la respuesta de las iglesias 
                contra la guerra en Irak ha sido una manifestación de unanimidad 
                sin precedentes. La energía desplegada es testimonio de 
                una espiritualidad que reclama la convivencia pacífica 
                de todas las naciones y todos los pueblos... Esta energía 
                no debe perderse."  
                Tal unanimidad quedó demostrada el 5 de febrero en una 
                reunión del CMI en que dirigentes de iglesias europeas, 
                junto con representantes del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo 
                de los Estados Unidos, y del  |   
            | Consejo 
                de Iglesias del Oriente Medio, publicaron una firme declaración 
                contra la guerra. "Es para nosotros una obligación 
                espiritual —dijeron—, basada en el amor de Dios a 
                toda la humanidad, pronunciarnos abiertamente contra la guerra 
                en Irak."  El 
                CMI invitó a las organizaciones ecuménicas regionales 
                y a los dirigentes de las iglesias miembros a firmar esta declaración. 
                En pocos días, más de 180 dirigentes de iglesias 
                y casi 10.000 personas lo habían hecho, éstas últimas 
                gracias a una campaña de firmas por vía electrónica. 
                La declaración firmada se entregó a mediados de 
                marzo al secretario general de las Naciones Unidas y a los miembros 
                del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.   
                Sin dejar de condenar las brutales violaciones de los derechos 
                humanos por el régimen irakuí, el Comité 
                Ejecutivo del CMI en su reunión de febrero expresó 
                su profunda preocupación porque "las naciones más 
                poderosas de este mundo consideran de nuevo la guerra como instrumento 
                aceptable de política exterior". Advirtió que 
                "la guerra contra Irak sería inmoral, irresponsable 
                y contraria a los principios de la Carta de las Naciones Unidas", 
                y propugnó esfuerzos para encontrar medios pacíficos 
                que garanticen a largo plazo la estabilidad en Oriente Medio. 
                Elogió además la valentía de las iglesias 
                estadounidenses al enfrentarse a su propio gobierno y asumir un 
                papel protagonista en el movimiento contra la guerra.  
                Nunca se tuvieron dudas en cuanto al resultado de la confrontación 
                militar. Ni tampoco en cuanto a la situación humanitaria 
                de un país tras múltiples guerras y 12 años 
                de sanciones económicas. Los organismos de ayuda de las 
                iglesias, por medio de Acción Conjunta de las Iglesias 
                (ACT), se enfrentan con graves problemas en sus esfuerzos para 
                atender a las necesidades de la población civil de Irak.  
                Ya mientras caían las bombas, hubo claras señales 
                de que las protestas de las iglesias contra la guerra en Irak 
                no eran en vano. A causa en parte del lenguaje religioso utilizado 
                por la administración de Bush, se temía que la guerra 
                acentuara las tensiones entre musulmanes y cristianos. La firme 
                voz del CMI, de la Iglesia Católica Romana, de las iglesias 
                de los Estados Unidos y de todo el mundo suscitó por lo 
                tanto alivio y gratitud entre cristianos y musulmanes en Oriente 
                Medio y en todas partes.  
                El CMI sigue analizando las consecuencias a largo plazo de la 
                persistente "guerra contra el terror". Sigue proponiendo 
                acciones a las iglesias. La energía en favor de la paz 
                no debe perderse.   
                Si desea leer más información sobre 
                el CMI y la crisis de Irak consulte: http://wcc-coe.org/wcc/what/international/irak.html 
                  
                Otras declaraciones, información sobre ayuda 
                humanitaria y otra documentación de las iglesias pueden 
                leerse en Behind the News: Visions of Peace - Voices 
                of Faith en http://wcc-coe.org/wcc/behindthenews/ 
                .  |  Mensaje 
        de Pentecostés 2003
 
          
            |  Encendiendo 
              velas en la Iglesia Católica Caldea de Bagdad
 © Hege Opseth (NCA)/ACT International
 | Renovación 
              y reconciliación son signos de la venida del Espíritu 
              Santo, según el mensaje de Pentecostés de 2003 de 
              los ocho presidentes del Consejo Mundial de Iglesias. Basado en 
              el relato de Pentecostés en Hechos 2 y en la promesa del 
              Espíritu Santo hecha por Cristo (Juan 16:7-11), el mensaje 
              encuentra en el Espíritu "el poder de amar a los que 
              son diferentes de nosotros". |   Aunque 
          la iglesia primitiva era una comunidad multicultural y multilingüe, 
          los presidentes escriben que en Pentecostés los cristianos llegaron 
          a entender que "estamos llamados a hablar con una sola voz, a amar 
          con un solo corazón y a actuar en la unidad".  El 
          mensaje de este año a las iglesias señala que la orientación 
          del Espíritu es más necesaria hoy que nunca: "En 
          todos los tiempos, y cada vez más al correr de los siglos, nuestra 
          especie ha intentado manipular las fuerzas del universo. Con tal ansia 
          de poder, corremos el riesgo de provocar el caos y la catástrofe. 
          En efecto, este estado de cosas se refleja en un mundo en el que un 
          país y sus pocos aliados han emprendido la invasión ilegítima 
          de Irak, asestando deliberadamente un duro golpe a los instrumentos 
          reconocidos del orden internacional, a la paz y a la justicia." 
          El Espíritu viene para reanimar a toda la creación, "sosteniendo 
          el cosmos creado así como a sus habitantes". 
         
 Los 
          cristianos en Asia no están solos 
           
            | La 
                seguridad del apoyo de la familia ecuménica mundial fue 
                el mensaje transmitido a las minorías cristianas en Asia 
                por el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) 
                Dr. Konrad Raiser en su visita del 26 de febrero al 9 de marzo 
                de 2003 a Laos, Tailandia, Myanmar (ex Birmania) y Pakistán. 
                Durante su gira de doce días — la primera visita 
                oficial de un secretario general del CMI a los cuatro países 
                — Raiser estuvo en contacto no sólo con iglesias 
                e instituciones cristianas, sino también con dirigentes 
                de las religiones mayoritarias budista y musulmana, representantes 
                de la sociedad civil y funcionarios gubernamentales, en un esfuerzo 
                para consolidar los lazos interreligiosos y fortalecer las relaciones 
                entre las iglesias locales y sus respectivos gobiernos.   
                "Dije a los dirigentes islámicos que debían 
                estar agradecidos a las iglesias y a los cristianos de Europa 
                y Estados Unidos por la posición adoptada frente a la violencia 
                militar contra un país musulmán," explicó 
                a Raiser el ministro pakistaní de asuntos exteriores Sr 
                Mehmood Kasuri, refiriéndose al conflicto de Irak. El tema 
                de la guerra inminente se planteó en las conversaciones 
                de Raiser con dirigentes islámicos; Raiser observó 
                que el conflicto no podía considerarse como un choque de 
                civilizaciones, y no tenía relación con las convicciones 
                religiosas. Abogó por el diálogo y la cooperación 
                entre comunidades religiosas cristianas, musulmanas y budistas, 
                basándose en que la "creencia central" de todas 
                las religiones es "el bienestar de todos los seres humanos". 
                Aconsejó también a los cristianos que adoptaran 
                una actitud de diálogo, sin complejo alguno de minoría. 
                  
                El secretario general del CMI se refirió a las restricciones 
                a la libertad religiosa en sus reuniones con funcionarios gubernamentales. 
                Raiser expresó al general Khin Nyunt, jefe ejecutivo de 
                la autoridad militar gobernante en Myanmar, su "preocupación 
                por la discriminación deliberada o involuntaria en ciertas 
                partes del país contra las minorías cristianas y 
                los grupos étnicos". Al hablar con el presidente de 
                Pakistán, general Pervaiz Musharraf, puso en tela de juicio 
                las leyes de ese país sobre blasfemia, y manifestó 
                su preocupación por el hecho de que los responsables de 
                muertes de cristianos y de ataques contra bienes de cristianos 
                no hayan sido juzgados todavía. Ante los funcionarios del 
                partido comunista gobernante en Laos, se refirió a un decreto 
                presidencial recientemente promulgado sobre actividades religiosas, 
                diciendo que los cristianos "no podemos practicar la fe desvinculada 
                de nuestro amor y nuestra solicitud para con nuestro prójimo, 
                y no podemos olvidar que somos parte de la sociedad". 
               |   
            |  |  
           
            |  Participantes 
                en el primer encuentro CMI/FMI-BM en Ginebra en febrero de 2003: 
                (de derecha a izquierda) Rob van Drimmelen de APRODEV, asociación 
                de las 17 principales organizaciones europeas de desarrollo y 
                ayuda humanitaria, que colabora estrechamente con el CMI, Bob 
                Goudzwaard, moderator del encuentro, y Graham Hacche, director 
                adjunto del FMI.
 © 
                Peter Williams/WCC
 | Continúa 
                el diálogo entre el CMI, el FMI y el Banco Mundial Durante 
                la última semana de octubre tendrá lugar la segunda 
                reunión de una serie de encuentros que habrían parecido 
                imposibles hace diez años.   
                Unos treinta representantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), 
                el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se reunirán 
                en Washington para proseguir los debates iniciados en Ginebra 
                el pasado mes de febrero. |   
            | Los 
                temas del orden del día de la reunión en Washington 
                son: la participación de la sociedad civil en el desarrollo, 
                los papeles respectivos del Estado y de los sectores público 
                y privado en el desarrollo y los esfuerzos para reducir la pobreza, 
                los desafíos de la mundialización, y cómo 
                están gobernadas y rinden cuentas a los respectivos ámbitos 
                de influencia instituciones internacionales como el FMI, el Banco 
                Mundial y el CMI.  
                El secretario general del CMI Konrad Raiser señala que 
                estos encuentros reúnen a interlocutores "que hasta 
                ahora habían tenido muy pocas oportunidades de hablar cara 
                a cara". En este contexto, el CMI trata básicamente 
                de "interpretar las voces de quienes tienen escasas oportunidades 
                de influir en las decisiones pero deben soportar sus consecuencias".  
                Para preparar la reunión de Washington, el CMI convocará 
                a las iglesias y organismos conexos para el 10 y el 11 de agosto 
                con objeto de examinar un marco común de entendimiento 
                de las políticas del FMI y el Banco Mundial. Los encuentros 
                podrían dar lugar a una reunión en la cumbre de 
                los dirigentes de las tres organizaciones. |   
            |  | 
  Seminarios 
          de verano en Bossey El 
          verano empieza en abril en el Instituto Ecuménico de Bossey del 
          Consejo Mundial de Iglesias, en las afueras de Ginebra. Los cursos breves 
          de verano de Bossey sobre interesantes temas ecuménicos empezaron 
          el día 4 de abril con un seminario sobre "Sexualidad humana" 
          que duró hasta el 11 de abril y examinó las diferencias 
          entre las posiciones éticas oficiales de las iglesias y los problemas 
          en relación con esas posiciones que se plantean en la labor pastoral. 
            
          Un seminario del 4 al 10 de junio sobre "Mujeres en misión" 
          reunirá a mujeres que participan en la labor misionera y a mujeres 
          misiólogas para considerar las maneras específicas de 
          las mujeres de abordar la misión y los efectos de la misión 
          sobre las mujeres.   
          Un seminario del 28 de junio al 4 de julio sobre "Interpretación 
          de la Biblia en contexto pluralistas" se preguntará si los 
          cristianos pueden leer los textos sagrados en diálogo con otros, 
          si la Biblia puede ser leída juntamente con el Corán, 
          los Vedas, el Bhagavad-Gita, etcétera, y si estos textos pueden 
          "hablar uno a otro".   
          Un seminario del 7 al 13 de julio sobre "Naturaleza y finalidad 
          del Movimiento Ecuménico" intentará responder a una 
          demanda creciente de las iglesias, de cristianos y de grupos de teólogos 
          y laicos para reflexionar sobre este tema.   
          Para terminar la enumeración de los cursos propuestos por Bossey 
          este verano, un seminario del 21 al 28 de julio sobre "Teología 
          y espiritualidad ortodoxas" que tendrá lugar en esas fechas 
          en Grecia combinará disertaciones, debates en grupo y participación 
          en la vida litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Griega con visitas 
          a las comunidades locales y encuentros. 
          
 El 
          CMI y la AACC ante la crisis de Costa de Marfil Como 
          muestra de solidaridad con las iglesias del país, una delegación 
          ecuménica organizada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) 
          y la Conferencia de las Iglesias de toda el África (AACC) visitó 
          Costa de Marfil del 10 al 12 de marzo.   
          La delegación tuvo encuentros con las iglesias y las comunidades 
          religiosas para estudiar sus posibles contribuciones a la solución 
          de los conflictos políticos y étnicos del país. 
          Pidió al CMI y a la AACC que recurrieran a su experiencia en 
          el diálogo y la cooperación interreligiosa para ayudar 
          a las iglesias nacionales y a las comunidades religiosas del païs. 
          Recomendó que ambas organizaciones ayuden a determinar la verdad 
          respecto a las violaciones de los derechos humanos, contribuyan a encauzar 
          la ayuda humanitaria a las personas desplazadas, los refugiados y las 
          familias de víctimas del conflicto, y realicen un estudio sobre 
          los factores económicos que intervienen en la crisis actual. 
          
 
           
            | GENTE |   
            | Amigos y colegas de la comentarista radiofónica y escritora 
                internacionalmente conocida Pauline Webb se reunieron 
                en su iglesia en Harlesden, Londres Norte —de cuya congregación 
                ella es uno de los pocos miembros blancos— para celebrar 
                sus 50 años como predicadora metodista laica. Los asistentes 
                constituían un muestrario de la variada carrera de Webb, 
                pues los había de la BBC, donde dirigió las emisiones 
                religiosas para el Servicio Mundial (1979-87), del Consejo Mundial 
                de Iglesias, donde fue vicemoderadora del Comité Central 
                y la primera mujer miembro de la Mesa del CMI (1968-1975), y de 
                la Iglesia Metodista de Gran Bretaña, de cuyo personal 
                formó parte durante 27 años. Webb ha predicado por 
                todo el mundo, y dice que el sexismo junto con otras formas de 
                negar "el amor universal de Dios" ha sido su tema más 
                constante. Es una ecumenista convencida, y codirige la nueva edición 
                del Dictionary of the Ecumenical Movement del CMI. Jean 
                  Stromberg, directora ejecutiva de la oficina del CMI 
                  en los Estados Unidos, se retiró el 31 de marzo de 2003 
                  después de 36 años integrando el personal del 
                  CMI. Miembro de las Iglesias Bautistas en los Estados Unidos, 
                  Stromberg fue también asistente de la secretaría 
                  general y coordinadora de la Asamblea del CMI en Harare en 1998. 
                 | La teóloga y poetisa alemana Dorothee Sölle 
                falleció el 27 de abril a los 73 años de edad. En 
                su discurso en el pleno de la Sexta Asamblea del Consejo Mundial 
                de Iglesias en Vancouver en 1983, reprochó al "Primer 
                Mundo" el vivir "una vida sin alma que calcula todo 
                por su valor material", e instó a volver a los profetas 
                del Antiguo Testamento y a su visión de un orden mundial 
                justo. Este mensaje fue central en la contribución teológica 
                de Sölle. Su impugnación de la idolatría de 
                las posesiones materiales, de la "seguridad" como ideología 
                del Estado, y de los armamentos como prioridad política, 
                fue escuchada sobre todo por los jóvenes y las mujeres. 
                Para otros fue difícil de aceptar. Sin dejarse intimidar, 
                Sölle dedicó su vida a la pasión por la justicia. 
              
               Sir 
                Alan Walker, primer director mundial de evangelización 
                del Consejo Metodista Mundial, falleció en Sydney, Australia, 
                el 29 de enero de 2003 a la edad de 91 años. El Instituto 
                Metodista de Evangelización Mundial se fundó bajo 
                su dirección en 1982. En 1986, Sir Alan recibió 
                el Premio Mundial Metodista de la Paz. Tras su jubilación, 
                regresó a su Sydney natal como director de la Escuela de 
                Evangelización del Pacífico; esta institución 
                ha adoptado después el nombre de Colegio Alan Walker de 
                Evangelización de Sydney. |   
 
           
            | Iglesias 
              latinoamericanas proponen globalizar la vida plena Representantes 
                de iglesias de América latina y el Caribe llamaron a la 
                creación de un frente para abolir la deuda externa, calificada 
                como "inmoral, imposible y eterna".  |  Participantes 
                del seminario "Juventud y globalización" visitan 
                un barrio de Buenos Aires donde 50 mil personas viven en la postergación 
                y la miseria. Allí fueron confrontados con las consecuencias 
                sociales de la globalización y con algunas de las expresiones 
                de resistencia. © Credit: Adrián Stehlik/WCC
 |   
            | El 
                llamado es parte del mensaje a las iglesias evangélicas 
                de la región emitido por la consulta continental "Globalizar 
                la Vida Plena", realizada del 28 de abril al 1 de mayo en 
                Buenos Aires, Argentina. El 
                mensaje también rechazó el Area de Libre Comercio 
                para las Américas (ALCA) y se pronunció por una 
                "amplia y profunda integración, fundada en los derechos 
                humanos y el cuidado de la creación".   
                Convocada por el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y 
                coauspiciada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y otras 
                organizaciones ecuménicas, la consulta debatió los 
                impactos regionales de la globalización.   
                Si bien "el carácter pecaminoso e hipócrita 
                del sistema" vigente fue claramente condenado, algunos representantes 
                destacaron sus rasgos positivos en, por ejemplo, los países 
                de Europa central y oriental. "No hay respuestas fáciles 
                ante un problema tan complejo", se advirtió en el 
                encuentro.  
                Más de un centenar de participantes, incluyendo algunos 
                provenientes de Africa, Asia, el Pacífico, Europa y América 
                del Norte, discutieron también líneas de acción 
                pastoral de las iglesias ante la exclusión y la pobreza 
                que generan las políticas impulsadas por los organismos 
                financieros internacionales.  
                Eje de los debates fue el documento "Buscando salidas, caminando 
                hacia delante. Las iglesias evangélicas dicen ¡basta!", 
                que sintetiza la reflexión realizada en la región. 
                Su redacción final será divulgada en el segundo 
                semestre del año por el CLAI, que lo utilizará en 
                tareas de cabildeo y abogacía ante las instituciones financieras 
                internacionales.   
                La consulta de Buenos Aires fue precedida por un seminario continental 
                de jóvenes sobre el tema "Juventud y globalización", 
                que tuvo lugar en la misma ciudad del 24 al 27 de abril. 
               |  
 
          
            | Conferencia 
                sobre misión y evangelización La 
                próxima Conferencia Mundial sobre Misión y Evangelización 
                se celebrará en Atenas (Grecia). La conferencia se reunirá 
                del 12 al 19 de mayo de 2005 y tendrá como tema "Llamados 
                en Cristo a ser comunidades de sanidad y reconciliación". 
                Se esperan unos 500 participantes. La última de estas conferencias 
                tuvo lugar en Salvador de Bahía (Brasil) en 1996.  
                En la reunión de abril de 2003 de la Comisión de 
                Misión Mundial y Evangelización (CMME) del Consejo 
                Mundial de Iglesias (CMI) se aprobaron el lugar y las fechas de 
                la conferencia, así como el objetivo de "dar los medios 
                a los participantes para que puedan perseverar juntos en su vocación 
                misionera y obrar para que sean posibles la reconciliación 
                y la sanidad en Cristo en el mundo de Dios". Se destacarán 
                varios temas de interés, en particular el estudio de la 
                CMME sobre mujeres y misiología; el papel del Espíritu 
                Santo en la misión, la sanidad y la reconciliación; 
                los vínculos con el Decenio para Superar la Violencia; 
                y estudios bíblicos sobre reconciliación y sanidad 
                . 
               |  
 
          
            | Reubicación 
                de oficinas del CMI por imperativos financieros y de relaciones Para 
                reforzar las relaciones y dada la necesidad de ajustes financieros, 
                el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) 
                confirmó en febrero que las secretarías del Consejo 
                para el Pacífico y el Oriente Medio y su Programa para 
                los Pueblos Indígenas serán reubicados en julio 
                de 2003.  
                La directora de Programas Geneviève Jacques observa que 
                las decisiones sobre estas reubicaciones obedecieron a necesidades 
                específicas de relaciones y servicio. La preocupación 
                por la presencia y el testimonio cristianos en Oriente Medio, 
                en especial en atención al actual contexto político, 
                hizo esperar que una oficina del CMI in situ pudiera reforzar 
                la cooperación entre el CMI, el Consejo de Iglesias del 
                Oriente Medio (MECC) y las iniciativas de Acción Conjunta 
                de las Iglesias (ACT).   
                En el Pacífico, la esperanza es que una mayor presencia 
                del CMI reduzca los problemas de distancia geográfica y 
                posibilite una atención más estrecha a las necesidades 
                de las iglesias y las organizaciones ecuménicas de la región. 
                Como respuesta a la preocupación de que la reubicación 
                pudiera hacer que los asuntos del Pacífico desaparezcan 
                del programa ecuménico mundial, una delegación del 
                personal visitó el Pacífico a fines de marzo para 
                explicar la reubicación, escuchar a las iglesias y asegurar 
                un cuidadoso seguimiento.   
                El Programa para los Pueblos Indígenas se trasladará 
                a Bolivia en junio, y estará en más estrecho contacto 
                con el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). Desde 1994, 
                el CMI ha dado facilidades para que los pueblos indígenas 
                se reúnan en Ginebra y tengan acceso a los órganos 
                y conferencias de las Naciones Unidas en relación con sus 
                luchas. Como responsable del CMI para este programa, Eugenio Poma 
                Añaguaya observó que el desafío para el CMI 
                será mantener su compromiso mundial con los pueblos indígenas 
                y velar por que las contribuciones teológicas y espirituales 
                insustituibles de aquéllos sigan siendo compartidas con 
                la familia ecuménica. "Gradualmente —dice—, 
                hemos tejido fuertes relaciones y lazos de confianza con muchos 
                grupos. Debemos mantenerlos."  |  
 
  
            | Nueva 
                asociación africana La 
                formación de una asociación ecuménica subregional 
                de iglesias y consejos de iglesias es "una respuesta realista 
                a las diversidades en África y a las dificultades de infraestructura 
                de comunicación con que se enfrentan". Dispuesta a 
                unirse a los tres organismos subregionales existentes asociados 
                con el Consejo Mundial de Iglesias, la nueva Comunidad Fraterna 
                de Consejos de Iglesias de África Central (COFCEAC) abarcará 
                Camerún, República Centroafricana, República 
                del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé 
                y Príncipe, y Chad.   
                La nueva asociación espera promover el testimonio y el 
                servicio compartidos, la solidaridad, la justicia, la paz y la 
                reconciliación a nivel subregional, y favorecer el intercambio 
                de información y recursos.   
                Reunidos en Yaoundé (Camerún) el 7 de febrero de 
                2003, los dirigentes de iglesias centroafricanas eligieron al 
                padre Bernard Diafouka de Congo Brazzaville, al Dr Mfochive de 
                Camerún y al Rev Jean Emile Ngue, también de Camerún, 
                como coordinador, moderador y tesorero respectivamente de la COFCEAC. 
                Las iniciales de la nueva asociación —COFCEAC— 
                son un acrónimo de su nombre francés. Las otras 
                asociaciones subregionales africanas son: FOCCISA para África 
                meridional, FECCLAHA para los Grandes Lagos y el Cuerno de África, 
                y FECCIWA para África occidental. 
               |  
 
           
            |  De 
              izquierda a derecha: Rev. Kersten Storch (CMI), Sra. Chen Meilin, 
              (CCC), Sr. Hubert Van Beek (CMI), Rev. Cao Shengjie (CCC y YWCA 
              de China), Dr. Konrad Raiser (CMI), Rev. Ji Jianhong (TSPM y Seminario 
              Teológico Unión de Nanjing), Rev. Mei Kangjun (TSPM, 
              Tian Feng), Dra. Theresa Carino (Fundación Amity), Rev. Wang 
              Aimin (Seminario Teológico Unión de Jinling), Dr Mathews 
              George (CMI).
 © Peter 
              Williams/WCC
 | Consejo 
              Cristiano de China Una 
              delegación de siete miembros del Consejo Cristiano de China 
              y del Movimiento Patriótico de las Tres Autosuficiencias 
              (TSPM por su sigla en inglés) de iglesias protestantes de 
              China (N.del T.: cuyo objetivo es establecer iglesias locales autogobernadas, 
              autofinanciadas y de autopropagación) visitó el Consejo 
              Mundial de Iglesias el 28 de abril de 2003. La delegación, 
              presidida por la presidenta del CCC, pastora Cao Shenjie, y por 
              el presidente del TSPM, pastor Ji Jianhong, participó en 
              un seminario sobre la actual situación de las iglesias en 
              China, su testimonio y su servicio, y la situación de las 
              mujeres en la iglesia.
 |  
 
          
            | Suscríbase 
                a Noticias del CMI por correo electrónico 
                
                 
                Para 
                  reducir costos postales y facilitar una distribución 
                  más amplia, el siguiente y los futuros números 
                  de Noticias del CMI se distribuirán electrónicamente. 
                  Para recibir una versión electrónica, rellene 
                  un formulario en http://www2.wcc-coe.org/wccregistration.nsf, 
                  indicando el idioma (alemán, español, francés, 
                  inglés) en que desea recibirla. No olvide indicar su 
                  dirección postal para que podamos suprimirla de nuestra 
                  lista de distribución por correo ordinario. Gracias por 
                  ayudarnos a reducir costos mejorando el servicio. 
               |  
 
           
            |  
                Nuevas 
                  publicaciones 
                   
                    | Keith 
                        Clements THE 
                        CHURCHES IN EUROPE AS WITNESSES TO HEALING
 El 
                        secretario general de la Conferencia de las Iglesias Europeas 
                        reflexiona sobre el papel de las iglesias en una sociedad 
                        pluralista, la unidad cristiana y la construcción 
                        de la paz, y la necesidad de sanidad y reconciliación 
                        en Europa.
 140pp., 23,00 fr.suizos, 16,00 dól. EE.UU., 
                        10,50 libras est., 16,00 euros
 Michael 
                        TaylorCHRISTIANITY, 
                        POVERTY AND WEALTH
 The 
                        Findings of "Project 21"
 Publicado 
                        conjuntamente por SPCK y el CMI
 112pp., 23,00 fr, suizos, 15,90 dól. EE,UU., 
                        9,99 libras est., 15,00 euros
 Ndungane, 
                        NjongonkuluA 
                        WORLD WITH A HUMAN FACE
 A 
                        Voice from Africa
 Publicado 
                        conjuntamente por SPCK y el CMI
 160pp., 27,50 fr. suizos, 19,00 dól. EE.UU., 11,99 
                        libras est., 18,00 euros
 Ola 
                        Tjorhom, ed.APOSTOLICITY 
                        AND UNITY
 Essays on the Porvoo Common Statement
 Publicado 
                        conjuntamente por Eerdmans y el CMI
 288pp., 43,50 fr. suizos, 30,00 dól. EE.UU., 
                        18,90 libras est., 29,50 euros
 Ian 
                        FraserMANY 
                        CELLS — ONE BODY
 Stories from Small Christian Communities
 Las 
                        pequeñas comunidades cristianas (SCC), portadoras 
                        de buenas noticias en un mundo convulsionado, encarnan 
                        las clásicas marcas de iglesia: una, santa, católica 
                        y apostólica.
 128pp., 16,00 fr.suizos, 10,90 dól. EE.UU., 
                        6,95 libras est., 9,95 euros
 | VIDEOEnding 
                        the Illegal Occupation of Palestine: Support a Just Peace 
                        in the Middle East
 Dirigentes 
                        locales cristianos y de otras religiones y militantes 
                        palestinos e israelíes pro derechos humanos exponen 
                        las causas profundas de la violencia en la región 
                        y la oportunidad de una paz justa.
 21 mins, PAL y NTSC. Un ejemplar gratuito: se agradecen 
                        donaciones para los gastos de envío o la campaña 
                        ecuménica para el fin de la ocupación ilegal 
                        de Palestina. Donaciones directas y más información 
                        en : http://wcc-coe.org/wcc/donations/index-e.html
 "Mi 
                        paz os doy"Folleto 
                        para la Semana de Oración por la Unidad de los 
                        Cristianos 2004.
 Oraciones 
                        y lecturas, así como una liturgia para un servicio 
                        ecuménico basado en un tema y un texto propuestos 
                        por un grupo ecuménico local. Preparado por un 
                        comité internacional.
 36pp., gratuito, también en francés
 Nicholas 
                        Lossky, José Míguez Bonino, John Pobee, 
                        Tom Stransky, Geoffrey Wainwright and Pauline Webb, edsTHE 
                        DICTIONARY OF THE ECUMENICAL MOVEMENT
 Segunda 
                        edición actualizada de esta obra de referencia 
                        imprescindible.
 1332pp., ilustrada, 125.00fr. suizos, 77.50dól., 
                        EE.UU, 58.00 libras est., 79.00 Euros
 |  |  
 
           
            |  |   
            | • 
              Anoten en su calendario de 2006 la próxima Asamblea del Consejo 
              Mundial de Iglesias (CMI), cuya celebración está 
              prevista en Porto Alegre (Brasil), los días 14 a 23 de febrero 
              de 2006, a reserva de que de que haya modificaciones en el programa 
              y de las consultas con las autoridades universitarias y las iglesias 
              . • La elección del próximo 
                secretario general del CMI será uno de los momentos 
                importantes de la próxima reunión del Comité 
                Central (del 26 de agosto a 2 de septiembre de 2003), en Ginebra. 
                En el programa hay sesiones plenarias sobre "Cuidado de la 
                vida"; el tema será presentado por jóvenes, 
                mediante un enfoque regional en América Latina, basándose 
                en un proyecto de declaración teológica preparado 
                por la Red Ecuménica del CMI de Defensa de los Discapacitados, 
                y tratando de hacer frente a los problemas planteados por la ingeniería 
                genética.  | • 
              Del 31 de marzo al 3 de abril de 2003, la visita efectuada 
              por miembros del personal del CMI a Chipre permitió 
              insistir en la necesidad de esfuerzos de reconciliación entre 
              las comunidades turca y griega de la isla como parte —no como 
              resultado— de las negociaciones políticas para reunificar 
              la isla. "Un plan de paz debe movilizar a toda la población 
              de Chipre, no tan solo a las elites," dice Salpy Eskidjian, 
              secretaria ejecutiva del CMI en el equipo de Asuntos Internacionales. 
              Eskidjian y Peter Weiderud, director de la Comisión de las 
              Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI, visitaron, junto 
              con representantes de la Iglesia de Chipre (Ortodoxa Griega), a 
              dirigentes políticos, representantes de las Naciones Unidas 
              y de la Unión Europea y miembros de grupos greco-turcos de 
              la sociedad civil. En la reunión del Comité Central 
              que se celebrará en agosto de 2003 se presentarán 
              recomendaciones sobre la forma en que el CMI y las iglesias pueden 
              apoyar los esfuerzos de paz en curso. • 
                Kenneth Kaunda, ex presidente de Zambia, será el orador 
                principal sobre las relaciones Norte-Sur en la era de la mundialización 
                en la Duodécima  | Asamblea 
              de la Conferencia de las Iglesias Europeas (CEC). La asamblea 
              tendrá lugar en Trondheim, Noruega, del 25 de junio al 2 
              de julio de 2003. Otros oradores y predicadores anunciados son Bartolomé 
              I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Isabelle Graesslé, 
              moderadora de la Compañía de Pastores de la Iglesia 
              Protestante de Ginebra, y Rowan Williams, Arzobispo de Canterbury. 
              El tema de la asamblea es "Jesucristo cura y reconcilia: nuestro 
              testimonio en Europaonciles: Our Witness in Europe". • International Ortodox Christian 
                Charities (IOCC) y el Centro Ortodoxo de Misión Cristiana 
                en los Estados Unidos de América han ganado el prestigioso 
                Premio Atenágoras de Derechos Humanos, 
                presentado anualmente por la Orden de San Andrés Apóstol. 
                El Centro Ortodoxo de Misión Cristiana es el principal 
                grupo de apoyo a la labor misionera de las iglesias por parte 
                de los cristianos ortodoxos estadounidenses. El grupo IOCC se 
                fundó en 1962 y ha distribuido más de 160 millones 
                de dólares estadounidenses. en asistencia de socorro en 
                22 países.  |    
           
            | Los 
              NOTICIAS DEL CMI se publica cuatro veces al año y se distribuye 
              gratuitamente. Sin embargo, si usted desea aportar una contribución , le 
              agradeceríamos nos hiciera llegar el equivalente de 20 dólares 
              EE.UU., como mínimo, por cheque (a nombre del "CMI") 
              o por tarjeta de crédito (Visa o MasterCard). Haga constar 
              la menciðn "para WCC News".
 Producción:Equipo de Información del CMI
 Jefa de redacción:
 Sara Speicher
 Para 
                más información:Noticias del CMI, Equipo de Información del CMI, 
                Apartado postal 2100, 1211 Ginebra 2, Suiza
 Teléfono: (41-22) 791 6111; Fax (central del CMI): (41-22) 
                791 0361; Fax (Sector de Comunicación): (41 22) 798 1346;
 Correo-e: 
                infowcc@wcc-coe.org
 El 
                contenido de este boletín puede reproducirse libremente, 
                aunque mencionando la fuente. Diseño: 
                Marie Arnaud Snakkers   Impreso en 
                SuizaVersión original: inglés
 © WCC
 |  |