Un 
          camino mejor que la violencia
        Las 
          iglesias del Pacífico se han comprometido a trabajar juntas para 
          superar la violencia en sus comunidades. Esta promesa se hizo durante 
          la Asamblea de la Conferencia de Iglesias del Pacífico (CIPA) 
          que tuvo lugar en Rarotonga (Islas Cook), del 11 al 18 de septiembre. 
          Fue en esta Asamblea en la que las iglesias miembros del Consejo Mundial 
          de Iglesias (CMI) del Pacífico inauguraron el Decenio para Superar 
          la Violencia en su región.
         
          Refiriéndose a la visión de paz del Evangelio como una 
          fuente de esperanza en favor del cambio, el arzobispo Sir Ellison Pogo 
          de Melanesia dijo: “Cristo nos ha enseñado un camino mejor 
          que la violencia”. Los delegados hablaron de la violencia ocasionada 
          por el conflicto armado en el Pacífico, por la intrusión 
          de las empresas multinacionales que se apoderan de los recursos nacionales 
          y distorsionan las economías internas, así como de muchas 
          otras formas de violencia en las comunidades locales y en las familias.
         
          Las iglesias se comprometieron a preguntarse a sí mismas en qué 
          medida sus propias palabras y acciones exacerbaban el potencial de violencia; 
          a presentar signos que promuevan maneras noviolentas de vivir juntos 
          en congregaciones, movimientos y grupos; a poner a prueba métodos 
          noviolentos de solución de conflictos; y a trabajar juntas por 
          la paz con las comunidades locales, los movimientos laicos y las personas 
          de otras religiones. 
        
        El 
          informe de la Comisión Especial suscita un animado debate
        
           
              
              De derecha 
              a izquierda: el comoderador de la Comisión Especial, obispo 
              Rolf Koppe del Departamento de Asuntos y Ministerios Ecuménicos 
              en el Extranjero de la Iglesia Evangélica de Alemania, la 
              ex moderadora de la Iglesia Unida del Canadá, Marion Best, 
              y el secretario general adjunto del CMI, Georges Lemopoulos, durante 
              la conferencia de prensa que tuvo lugar tras el examen por el Comité 
              Central del informe de la Comisión Especial. | 
            El 
                informe de la Comisión Especial sobre la participación 
                de los ortodoxos en el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) suscitó 
                un animado debate el 29 de agosto y el 3 de septiembre durante 
                la reunión del Comité Central en Ginebra. 
               
                El debate se centró principalmente en la distinción 
                entre cultos confesionales en común y cultos interconfesionales 
                en común. Una de las recomendaciones del informe era que 
                las personas encargadas de preparar el culto en común se 
                esforzasen por ser sensibles a los problemas que puedan causar 
                dificultades a algunos participantes.  
               | 
          
           
            | 
  
                Uno de estos problemas es la ordenación de las mujeres. 
                En el informe se sugiere que “las personas encargadas de 
                preparar el culto en común deberán abstenerse de 
                adoptar una postura de confrontación en relación 
                con esa cuestión, dando a entender de hecho que la práctica 
                actual de una determinada iglesia es la única posición 
                cristiana posible sobre el asunto.” Las iglesias ortodoxas 
                y algunas iglesias protestantes no ordenan a mujeres. 
               
                Reconociendo el peso del argumento de que “si no podemos 
                orar juntos, no podemos estar juntos” y el valor del culto 
                en común “en situaciones que requieren firmeza, renovación 
                e inspiración”, el Comité Central recibió 
                la propuesta relativa a los servicios de culto en común 
                como documento marco y lo recomendó para examen en futuras 
                reuniones del CMI. 
               
                La cuestión de reemplazar el sistema de votación 
                por un método de consenso para la toma de decisiones también 
                suscitó un amplio debate en la reunión. Algunos 
                veían en el consenso la oportunidad de escuchar todas las 
                perspectivas y de llegar a un acuerdo en un espíritu de 
                oración. Otros temían que las pequeñas minorías 
                pudiesen impedir la acción profética y oportuna 
                del CMI. El Comité Central decidió poner a prueba 
                el proceso de formación de consenso en sus dos próximas 
                reuniones en 2003 y 2005, elaborar procedimientos adecuados, y 
                presentar los resultados a la Novena Asamblea del CMI en 2006. 
               
                Como recomendó la Comisión Especial, el Comité 
                Central aprobó el establecimiento de un Comité Permanente 
                sobre Consenso y Colaboración en calidad de grupo consultivo. 
                Entre las cuestiones que ya se han transmitido para examen a este 
                comité están las relativas al culto en común, 
                en particular su naturaleza eclesial y el fomento de la vida de 
                culto en común en la comunidad del CMI. 
               
                El Comité Central también aprobó las modificaciones 
                relativas a las categorías de miembro del CMI, que, a partir 
                de ahora, incluirán las iglesias miembros y las “iglesias 
                en asociación con el CMI”. 
               
                La Comisión Especial fue creada por la Octava Asamblea 
                del CMI en Harare (Zimbabwe), en 1998, principalmente porque existía 
                la impresión de que “la estructura, el estilo y la 
                manera de ser” del CMI hacían que fuese cada vez 
                más difícil la participación plena de los 
                ortodoxos. El informe final de la Comisión explica que 
                durante sus deliberaciones “los participantes pudieron defender 
                con energía sus convicciones más afianzadas”, 
                pero afirma que “a lo largo de este empeño predominó 
                un profundo respeto de todos por las espiritualidades de los otros 
                y un auténtico deseo de entender y conciliar las divergencias 
                de perspectivas confesionales.”  
               | 
          
        
        
        Solidaridad 
          con los cristianos palestinos
        La 
          Dra Bernice Powell Jackson, miembro del Comité Central del CMI, 
          que visitó Palestina e Israel en agosto de 2002, hizo un llamamiento 
          a los cristianos de todas las partes del mundo a que apoyen y se solidaricen 
          con los cristianos árabes, y especialmente con los palestinos.
         Durante 
          su entrevista con Noticias del CMI el 28 de agosto, Powell Jackson explicó 
          que ésta había sido su tercera visita a la región 
          en los últimos 18 meses ya que también había representado 
          el CMI en una delegación interreligiosa dirigida por el pastor 
          Jesse Jackson, a invitación del Consejo de Iglesias de Oriente 
          Medio y de la Autoridad Palestina.
         “Nuestro 
          objetivo era alentar a israelíes y palestinos a utilizar medios 
          noviolentos para resolver su conflicto”, dijo. Por lo que respecta 
          a las opiniones de los dirigentes musulmanes y cristianos con los que 
          se habían reunido, expresó que “ambos lados están 
          de acuerdo en que los medios militares no aportarán una solución, 
          y ambos quieren acabar con el ciclo actual de violencia”.
         Powel 
          Jackson destacó que los palestinos cristianos se sienten “aislados 
          y olvidados”. El conflicto, las matanzas y la destrucción 
          de los bienes han suscitado un sentimiento de desesperanza. “Esta 
          desesperanza debe sustituirse por la esperanza”, y esto requiere 
          un nuevo enfoque basado en la noviolencia.
         También 
          destacó que era necesario el apoyo de las comunidades internacionales 
          comprometidas con un enfoque noviolento. “Los cristianos deben 
          preocuparse por que los cristianos de Palestina y de la región 
          en general no sean olvidados”. 
         La 
          Dra. Powel Jackson es pastora encargada de los ministerios de Justicia 
          y Testimonio de la Iglesia Unida de Cristo de los Estados Unidos de 
          América.
        Véase 
          también la información sobre el Programa 
          de Acompañamiento Ecuménico en Palestina e Israel (PEAPI),y, 
          en particular, los informes 
          del primer grupo de acompañantes ecuménicos. 
        
        
        
        Gente: 
          In Memoriam
        
           
            Alan 
              Brash (1913-2002) 
              Tras realizarse plenamente en una larga vida ecuménica, el 
              Dr. Alan Brash falleció el 24 de agosto en su casa de Christchurch, 
              Aotearoa-Nueva Zelandia, a la edad de 89 años. Después 
              de haber ocupado el cargo de director de Ayuda Intereclesiástica, 
              Servicio Mundial y Refugiados (1970-1974) en el Consejo Mundial 
              de Iglesias, fue secretario general adjunto del CMI y moderador 
              de la Unidad II durante cuatro años a partir de 1974. Tras 
              su jubilación, Brash fue elegido moderador de la Iglesia 
              Presbiteriana de Nueva Zelandia, y posteriormente ocupó el 
              cargo de primer secretario regional para Auckland del Consejo Nacional 
              de Iglesias. | 
            Augustina 
              Lumentut (1937-2002) 
              Miembro del personal del Consejo de Iglesias de Sulawesi Central 
              y Septentrional (Indonesia), la pastora Augustina Lumentut falleció 
              tras una breve enfermedad el 21 de agosto de 2002. Había 
              sido elegida miembro del Comité Central del Consejo Mundial 
              de Iglesias (CMI) con ocasión de la Asamblea del CMI de Vancouver, 
              en 1993. En su obra Let Justice Flow, Margaret Kirk habla de la 
              Sra. Lumentut como de una mujer que contribuyó enormemente 
              a la liberación de su pueblo en un período de persecuciones 
              y de fuertes tensiones entre cristianos y musulmanes. | 
          
           
            Keith 
              R. Bridston (1924-2002) 
              Destacado escritor y ex director de la Oficina de Nueva York del 
              CMI, Keith Bridston falleció el 27 de julio en Tucson (Estados 
              Unidos de América). Profesor de teología sistemática 
              en el Seminario de Teología de Berkeley (California) de 1963 
              a 1978, había ocupado anteriormente el cargo de secretario 
              de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos 
              en Ginebra así como de director de la Comisión de 
              Fe y Constitución. También había sido profesor 
              en el Universidad Nommensen en Sumatra, donde fue, además, 
              representante de la Federación Luterana Mundial. Entre sus 
              obras, cabe citar: Theological Training in the Modern World, Mission, 
              Myth and Reality y Church Politics: the Making of Ministers. | 
            Lee 
              Oo-Chung (1923-2002) 
              La comunidad cristiana de Corea del Sur ha perdido una personalidad 
              eminente con el fallecimiento de la Sra. Lee Oo-Chung, el 30 de 
              mayo a la edad de 79 años. Sus calidades de dirigente quedaron 
              demostradas en su actuación como presidenta tanto de la Unión 
              de Mujeres de Iglesia en Corea (Korea Church Women United) como 
              de la Asociación Coreana de Teólogas (Korean Association 
              of Women Theologians), así como en su iglesia, la Iglesia 
              Presbiteriana de la República de Corea (PROK), de cuya Asociación 
              Femenina fue asimismo presidenta. De 1953 à 1981, la Sra. 
              Lee enseñó teología en la Universidad Hanshin 
              y en la Universidad Femenina Coreana; en 1997, fundó el movimiento 
              de “mujeres artesanas de la paz”. Bajo el régimen 
              de dictadura militar en su país luchó para defender 
              la democracia y los derechos humanos. | 
          
           
            Stephen 
              Weagba Muin, Jr (1947-2002) 
              Ex secretario general del Consejo de Iglesias de Liberia, el pastor 
              Steaven Weagba Muin falleció el 14 de agosto en Monrovia 
              (Liberia). Previamente había desempeñado el cargo 
              de secretario regional para África de la Federación 
              Universal de Movimientros Estudiantiles Cristianos (FUMEC). | 
            Patrick 
              Campbell Rodger (1920-2002) 
              Aclamado como uno de los primeros defensores de la ordenación 
              de las mujeres en la Iglesia Anglicana, el pastor Patrick Campbell 
              Rodger falleció el 8 de julio a la edad de 81 años. 
              Entre los aspectos destacados del servicio que prestó a su 
              iglesia cabe señalar su labor como obispo de Manchester, 
              de 1970 a 1978, y de Oxford, de 1978 a 1986. Anteriormente, en 1961, 
              había sido secretario ejecutivo de la Comisión de 
              Fe Consti-tución del CMI, cargo que desempeñó 
              hasta 1966. Rodger también fue obispo honorario de Edimburgo 
              durante 14 años hasta su jubilación en 2000. | 
          
        
        Gente: 
          Nuevos miembros del personal
        
          
            SECTOR 
              DE COMUNICACIÓN 
              Juan Carlos Michel, de Buenos Aires (Argentina) 
              ha sido nombrado encargado de Relaciones con los Medios de Información. 
              Michel es secretario de comunicación y publicaciones de la 
              Iglesia Evangélica del Río de la Plata, y también 
              trabaja como corresponsal independiente para Prensa Latinoamericana 
              y para Información Luterana Mundial.  
                  | 
            SECTOR 
              DE RELACIONES 
              Peter Weiderud, de Suecia ha sido nombrado coordinador 
              de Relaciones Internacionales y director de la Comisión de 
              las Iglesias para Asuntos Internacionales. Waiderud fue asesor político 
              del ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno sueco, y después 
              director general para Diaconía y Misión Internacional 
              de la Iglesia de Suecia.   | 
          
          
        
				
        
           
             | 
          
           
               
                Se 
                inicia el proceso de elección del próximo secretario 
                general del CMI 
              El Comité 
                Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha iniciado el proceso 
                de selección del próximo secretario general del 
                Consejo. Durante su reunión en Ginebra, del 26 de agosto 
                al 3 de septiembre, el Comité Central designó un 
                Comité de Selección, y aprobó la “descripción 
                de las funciones” para el puesto siguiendo las recomendaciones 
                de ese Comité. 
               Las iglesias 
                miembros del CMI, las organizaciones regionales y ecuménicas 
                y los grupos relacionados recibirán una carta en la que 
                se les pedirá que presenten candidaturas para ese cargo. 
                La fecha límite es el 15 de enero de 2003. Una primera 
                serie de entrevistas está prevista para junio de 2003. 
                Si fuese necesario, una segunda ronda de entrevistas tendría 
                lugar los días 23 y 24 de agosto, a fin de que el Comité 
                Central pueda recibir el informe del Comité de Selección 
                y elegir un nuevo secretario general cuando se reúna del 
                26 de agosto al 2 de septiembre de 2003. 
               El titular, 
                Dr. Konrad Raiser, se jubilará en diciembre de 2003, tras 
                haber desempeñado el cargo de secretario general del CMI 
                desde enero de 1993.   
               | 
          
           
             | 
          
          
      
         
            | 
            La 
              situación en Asia fue el tema de una plenaria durante la 
              reciente reunión del Comité Central del CMI, del 26 
              agosto al 3 septiembre. La plenaria abordó con particular 
              atención temas relativos a las relaciones interreligiosas, 
              los conflictos y la violencia, y la misión. Por otra parte, 
              entre las cuestiones de actualidad, el Comité Central aprobó 
              una declaración sobre la situación en Asia meridional. | 
        
      
      
      
 
              
         Brasil: 
          Pais anfitrión de la novena asamblea del CMI
              
        Los 
          miembros latinoamericanos del Comité Central del Consejo Mundial 
          de Iglesias (CMI) acogieron con alegría y un fuerte aplauso el 
          anuncio de que la próxima Asamblea del Consejo, en 2006, tendrá 
          lugar en Porto Alegre (Brasil).
         
          El 2 de septiembre, antes de elegir la ciudad anfitriona mediante votación 
          por escrito, los miembros del Comité escucharon los fundados 
          argumentos de los otros candidatos – se habían recibido 
          invitaciones de las iglesias de Chipre (Nicosia), Corea del Sur (Seúl) 
          y Reino Unido (Glasgow). La decisión se basó en un estudio 
          de viabilidad realizado por el Dr. Gordon How.
         
          El Dr. Samuel Lee de la Iglesia Presbiteriana de Corea, al presentar 
          la invitación de las iglesias coreanas, dijo que su país 
          podía considerarse como uno de los mejores ejemplos del éxito 
          de la misión cristiana, y aseguró que los 12 millones 
          de coreanos cristianos estarían encantados de acoger en Seúl 
          a los delegados. El Dr. Lee informó que las ocho iglesias que 
          forman el Consejo Nacional de Iglesias de Corea, incluida la Iglesia 
          Católica Romana, habían ratificado la invitación. 
          También observó que Corea seguía dividida y que 
          una Asamblea del CMI podría tener un efecto positivo en los esfuerzos 
          en favor de la paz y la reconciliación entre el Norte y el Sur.
         
          Señalando el hecho de que la opción de Chipre ofrecería 
          la oportunidad al CMI de ir a un país ortodoxo, el obispo Vasilios 
          Karayiannis de Trimithus de la Iglesia de Chipre describió su 
          país como un puente entre Oriente Medio y Europa, y como sede 
          del Consejo de Iglesias de Oriente Medio. 
         
          Los representantes del Reino Unido indicaron que aunque estarían 
          encantados de ser los anfitriones de la Asamblea, apoyarían las 
          invitaciones de los otros tres lugares.
         
          Según Gordon How, los puntos fuertes de Porto Alegre eran: la 
          idoneidad del lugar, el apoyo local, la disponibilidad de voluntarios, 
          y las ventajas del transporte. Por otra parte, era el lugar menos costoso.
         
          El obispo Federico J. Pagura, presidente del CMI, dijo que Brasil brindaría 
          “una plataforma que permitiría al CMI ofrecer al mundo 
          un mensaje de esperanza ante las heridas ocasionadas por la economía 
          de [libre] mercado y el nuevo liberalismo [comercial]”. Destacó 
          que, en Brasil, existe un fuerte Movimiento Ecuménico en el que 
          participan protestantes y católicos, y que sería la primera 
          Asamblea del CMI en América Latina y el Caribe. 
              
      75th 
        anniversary of Faith and Order
      
        
            
              Servicio 
              ecuménico en la Catedral de Lausana durante la celebración 
              del 75° aniversario de Fe y Constitución. | 
            Un 
              amplio grupo de representantes internacionales de muy diversas tradiciones 
              eclesiales se reunió en Lausana (Suiza) el 25 de agosto de 
              2002 para celebrar los 75 años del trabajo de Fe y Constitución 
              en favor de la unidad de la iglesia a diferentes niveles.  | 
        
      
      
        Entre 
        los presentes se encontraban varios miembros del Comité Central 
        del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que habrían de participar 
        en la reunión del Comité Central en Ginebra. 
         
           
          Durante las celebraciones, la generación joven, representada 
          por Anastasia Vassiliadou, que está haciendo actualmente una 
          pasantía con el equipo de Fe y Constitución, y que estudió 
          teología en la Universidad de Salónica (Grecia) y en Estados 
          Unidos, recibió un fuerte aplauso cuando dijo que los jóvenes 
          “lamentaban mucho la ausencia casi total de responsabilidad mutua 
          entre las iglesias, todavía divididas pero “santas”, 
          en un momento en que la sociedad en general se ve obligada por los mecanismos 
          “profanos” de la mundialización a prácticamente 
          echar por tierra todas las barreras que las dividen”. 
         
          “Dios desea la unidad, no por el bien de la iglesia sino por el 
          bien del mundo, y oramos a Dios constantemente: hágase tu voluntad”, 
          afirmó Vassiliadou. “El futuro de nuestro pequeño 
          universo depende de un mundo reconciliado, de un cristianismo unido.”
         
          La celebración se clausuró con un servicio ecuménico 
          en la Catedral de Lausana. En su sermón, Su Beatitud el arzobispo 
          Anastasio de Tirana, Durres y Toda Albania señaló que 
          “nadie está dispuesto a hacer compromisos en cuestiones 
          de fe. Sin embargo, no tenemos, de ninguna manera, el derecho a volver 
          a recluirnos en nuestro aislamiento del pasado”. También 
          destacó que los cristianos “estamos llamados a trascender 
          nuestras comunidades cerradas, nuestros prejuicios, dudas y miedos, 
          y a dar testimonio juntos del Cristo resucitado.” 
        
         
        Medidas 
          para mejorar la situación financiera del CMI
        El 
          3 de septiembre de 2002, el Comité Central del Consejo Mundial 
          de Iglesias (CMI) aprobó la designación de un “Grupo 
          de Trabajo Especial”, compuesto de cuatro de sus miembros, con 
          objeto de ayudar a la recuperación económica de la organización. 
          
         
          Según el informe que el Comité de Finanzas presentó 
          al Comité Central, al 30 de junio de este año, el Consejo 
          registraba un déficit de 2,5 millones de francos suizos. El déficit 
          se debía principalmente a pérdidas ocasionadas por inversiones 
          y divisas, que ascienden a 1,9 millones de francos suizos en total. 
          Las contribuciones de las iglesias miembros y de los organismos donantes 
          también han disminuido, en parte debido a los mercados financieros 
          internacionales a la baja y a una economía mundial en crisis. 
          Al mismo tiempo, las campañas dedicadas a una única cuestión 
          y las organizaciones de la sociedad civil han empezado a competir con 
          eficacia con el CMI para obtener apoyo, atraer la atención del 
          público y conseguir fondos, en particular por parte de los organismos 
          donantes relacionados con las iglesias.
         
          La situación, según se informó al Comité 
          Central, exigía una reducción inmediata de los gastos 
          en 2002 y recortes adicionales en 2003. Por consiguiente, el Grupo de 
          Trabajo Especial recomendará cambios en los programas, las actividades 
          y la infraestructura teniendo en cuenta la situación financiera 
          y las prioridades programáticas. Los miembros de la Mesa del 
          Comité Central examinarán estas recomendaciones a mediados 
          de noviembre.
         
          “Estamos en crisis”, declaró el moderador del CMI, 
          Su Santidad Aram I, catolicós de Cilicia, durante un debate en 
          plenaria del Comité Central. “Todos debemos esforzarnos 
          por examinar las posibilidades de aumentar los ingresos y disminuir 
          los gastos. Debemos llevar este mensaje a nuestras iglesias y nuestras 
          iglesias deben responder de manera positiva a esta difícil situación”. 
          
         
          El Comité Central recomendó que se hiciese un esfuerzo 
          para buscar fondos de fuentes no tradicionales. Por lo que respecta 
          a las iglesias miembros que no han pagado sus contribuciones – 
          33 en la actualidad -, algunos miembros del Comité Central sugirieron 
          que se las excluyera de la condición de miembros del CMI. El 
          secretario general del CMI, Dr. Konrad Raiser, dijo que parecería 
          que estas iglesias no valoraran el hecho de ser miembros. Finalmente, 
          el Comité Central decidió que no se darían subsidios 
          para participar en futuras reuniones del CMI a las iglesias que no pagasen 
          su contribución de miembros. 
      
        
            | 
 Donaciones 
                en línea 
                Para hacer 
                donaciones por correo o en línea 
                destinadas al trabajo del CMI relativo a África, Israel/Palestina, 
                superar la violencia, la mundialización, el diálogo 
                con otras religiones, y/o la renovación del Instituto Ecuménico 
                de Bossey, visite nuestro 
                sitio Web. 
                ¡Haga su donación ya! 
                | 
        
      
      
 
      
      
         
            
                Nuevas 
                  publicaciones  
              
                 
                    Simon Oxley 
                      CREATIVE ECUMENICAL EDUCATION 
                      Learning from One Another 
                      El autor estudia formas de estimular un enfoque creativo 
                      informal en relación con el aprendizaje ecuménico. 
                      Incluye ideas prácticas sobre la forma de promover 
                      ese aprendizaje en la congregación y en grupos relacionados 
                      con la iglesia. 
                      156 págs., CHF17.00, USD9.95, GBP6.95, EUR11.00 
                        |   Konrad Raiser 
                      FOR A CULTURE OF LIFE 
                      Transforming Globalization and Violence 
                       El autor examina las causas fundamentales y las 
                      consecuencias a largo plazo de la cooperación internacional 
                      y de la hostilidad manifestada entre las culturas, y propugna 
                      la creación de un “espacio ecuménico” 
                      para el diálogo y la construcción de comunidades. 
                      182 págs., CHF22.00, USD12.95, GBP8.95, EUR15.00 
                       |   ¡Reimpresión! 
                      Michael Kinnamon 
                      and Brian E. Cope, encargados de la publicación 
                      THE ECUMENICAL MOVEMENT 
                      An Anthology of Key Texts and Voices 
                      Importantes pasajes de los textos de asambleas, conferencias 
                      y estudios del CMI y de organizaciones similares que han 
                      tenido mayor influencia, y que abarcan temas de fe y constitución, 
                      vida y acción, y misión y evangelización. 
                      Indispensable para cursos sobre ecumenismo en seminarios 
                      y facultades de Teología y como guía de referencia. 
                      562 págs., CHF42.50, USD24.95, GBP16.95, EUR28.00 
                       | 
                 
                 
                    WHY VIOLENCE? WHY 
                      NOT PEACE? 
                       Una guía de estudio destinada a ayudar 
                      a personas y grupos de las iglesias a reflexionar y actuar 
                      durante el Decenio para Superar la Violencia.  
                      24 págs., en proceso de traducción  
                       |   Jim Forest 
                      THE RESURRECTION OF THE CHURCH IN ALBANIA 
                      Voices of Orthodox Christians 
                      La extraordinaria historia de la vida de catacumbas de la 
                      iglesia en Albania, y los esfuerzos de los creyentes que 
                      han contribuido a su resurrección, bajo la inspiración 
                      de su líder el arzobispo Anastasio. 
                      128 págs., CHF26.00, USD15.95, GBP10.95, EUR17.00 
                       | 
                    | 
                 
               
              | 
        
      
      
        El 
          moderador del CMI se refirió al peligro de la mundialización
        TEl 
          moderador del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Su Santidad Aram I, 
          catolicós de Cilicia, advirtió que la mundialización 
          será, tarde o temprano, un espacio peligroso “si no recibe 
          una ‘orientación moral’ y un ‘apoyo espiritual’ 
          y si no es transformada por la visión ecuménica”.
         
          En su informe al Comité Central del CMI reunido en Ginebra, Aram 
          I dijo, el pasado 26 de agosto, que aunque la mundialización 
          crea un mundo sin barreras, muchas iglesias están levantando 
          barreras confesionales como manera de autoafirmarse. “Incluso 
          les asusta el ecumenismo, considerándolo otra expresión 
          de la mundialización”. 
         
          Para el moderador, el destino del mundo “está en la diversidad, 
          no en la homogeneización; en el pluralismo, no en la uniformidad; 
          en la integridad, no en la fragmentación; en la coherencia, no 
          en la contradicción.”
         
          Sobre este mismo tema, el secretario general del CMI, Dr. Konrad Raiser, 
          dijo que el ecumenismo se encuentra en la actualidad ante una situación 
          muy compleja. “Somos testigos de un aumento del denominacionalismo 
          en todas partes del mundo y de la tendencia entre las iglesias a afirmar 
          identidades particulares y a fortalecer su perfil institucional”.
         
          Raiser se mostró preocupado ante el hecho de que, tras los ataques 
          terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el debate 
          sobre el terrorismo haya dividido a las iglesias, sobre todo por lo 
          que respecta a si deben apoyar las intervenciones militares en el contexto 
          de la “guerra al terrorismo”, y en qué condiciones.
         
          Según el secretario general, en su búsqueda de una forma 
          alternativa para hacer frente a la mundialización y a la “cultura 
          de la violencia”, el Movimiento Ecuménico deberá 
          trascender la lógica del poder como medio de dominación. 
           
      
 
      
         
            | 
            Testimonio 
              comovedor de un adolescente en un Sudán en pos de la paz 
               En 
              un conmovedor testimonio, un joven sudanés de 13 años 
              nos habla de la desesperada búsqueda de una paz duradera 
              en su país, devastado por 19 años de guerra civil. | 
        
         
           
                Abraham Madol Aguk no anduvo con rodeos cuando dijo, el 8 de julio, 
                al secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Dr. 
                Konrad Raiser, que “el presidente Omar el Bashir y sus soldados 
                mataron, hace tres años, a mi madre y a mi padre, y ahora 
                he sido adoptado por una escuela religiosa”. 
               
                Aguk explicó que, a lo largo de tantos años de guerra, 
                muchos niños sudaneses habían quedado huérfanos 
                y habían visto morir a sus padres que, para protegerlos 
                contra la lluvia de balas de los helicópteros de combate, 
                les habían servido de escudo. 
               
                “Queremos que ustedes y la comunidad internacional nos ayuden 
                a tener nuestro propio país en el Sudán meridional 
                y a conseguir que allí reine la paz”, dijo Aguk al 
                dirigirse al CMI. 
               
                La visita pastoral del secretario general a Sudán coincidió 
                con la sesión maratón de conversaciones por la paz 
                que tenía lugar en Nairobi (Kenya). Sin embargo, muchos 
                sudaneses son conscientes de que el único intervalo de 
                paz que han tenido fue el período entre 1972 y 1978, tras 
                el acuerdo de paz de Addis Abeba, negociado bajo los auspicios 
                del CMI y la Conferencia de Iglesias de Toda el África. 
               
                Dirigida por Raiser, la delegación del CMI visitó 
                la región del Alto Nilo en el Sudán meridional - 
                declarada por el gobierno “zona de exclusión aérea”. 
                La delegación se enteró más tarde que un 
                helicóptero de combate del Gobierno había efectuado 
                esa misma mañana, antes de su llegada, vuelos de vigilancia 
                por encima de las aldeas. “Ustedes han corrido gran peligro 
                por manifestarnos solidaridad”, comentó el Dr. Harun 
                Runn, director ejecutivo del Nuevo Consejo de Iglesias del Sudán. 
               
                Dirigiéndose a los asistentes con ocasión de una 
                reunión pública, Raiser destacó que Sudán 
                debía buscar una “paz del pueblo y para el pueblo 
                y no para los poderosos. Para que un acuerdo de paz sea duradero 
                es necesario que el pueblo lo haga suyo”. “Los poderosos”, 
                añadió, “suelen buscar la paz para dominar, 
                y aunque el pueblo goce de una paz relativa, es la paz del terror. 
                La verdadera paz está arraigada en la justicia. Es la paz 
                de quienes no tienen miedo y que, por lo tanto, pueden apostar 
                al mañana”.  
               
                La delegación del CMI fue a Sudán en el marco de 
                una gira más amplia al Cuerno de África efectuada 
                del 1 al 16 de julio de 2002. Antes de llegar a Sudán, 
                Raiser visitó Tanzania. Se reunió brevemente con 
                el primer ministro de Tanzania, Frederick Sumaye, quien recordó 
                que el CMI había sido un “fiel colaborador de África 
                durante la época de la descolonización”, y 
                exhortó a las iglesias a que ayudaran a reducir la pobreza. 
               
                En su respuesta, Raiser destacó la importancia de movilizar 
                el potencial que tiene el pueblo en favor del desarrollo. Señaló 
                que las iglesias, por el hecho de estar “presentes a nivel 
                de la base” y “próximas a la población 
                y a sus expectativas”, podrían ayudar a interpretar 
                la Nueva Colaboración en favor del Desarrollo de África 
                (Africa's New Partnership for Development - NEPAD) de forma que 
                fuera comprensible para el pueblo. (NEPAD es una nueva organización 
                de desarrollo que trata de promover una mejor comprensión 
                entre África y las naciones ricas con objeto de estimular 
                el desarrollo de África.) 
               
                De Sudán Raiser fue a Etiopía. El 11 de julio se 
                reunió con el presidente etíope, Girima W. Giorgis, 
                que expresó su gran admiración por los dirigentes 
                religiosos - por su papel en la restauración de la paz 
                entre su país y Eritrea, y por su contribución a 
                la lucha contra el VIH/SIDA.  
             | 
        
      
      
 
      
         
            
              El 
              redactor invitado de este número de Noticias del CMI es Mitch 
              Odero, consejero en Información ante la Conferencia de Iglesias 
              de Toda el África en Nairobi (Kenya). También fue 
              redactor y director interino de la All Africa News Agency, una agencia 
              panafricana de noticias y artículos ecuménicos. |    Los 
              NOTICIAS DEL CMI se publica cuatro veces al año y se distribuye 
              gratuitamente. 
              Sin embargo, si usted desea aportar una contribución , le 
              agradeceríamos nos hiciera llegar el equivalente de 20 dólares 
              EE.UU., como mínimo, por cheque (a nombre del "CMI") 
              o por tarjeta de crédito (Visa o MasterCard). Haga constar 
              la menciðn "para WCC News".  Producción: 
                Equipo de Información del CMI 
              Redactor 
                invitado: 
                Mitch Odero 
              Jefa 
                de redacción: 
                Kristine Greenaway 
              Para 
                más información: 
                Noticias del CMI 
                Sector de Comunicación del CMI 
                Apartado postal 2100 
                1211 Ginebra 2 
                Suiza 
                Teléfono: (41-22) 791 6111 
                Fax (central del CMI): (41-22) 791 0361 
                Fax (Sector de Comunicación): (41 22) 798 1346 
              Correo-e: 
                bob@wcc-coe.org 
               
                World Wide Web: http://www.wcc-coe.org 
              El 
                contenido de este boletín puede reproducirse libremente, 
                aunque mencionando la fuente. 
              Diseño: Marie 
                Arnaud Snakkers  
               Impreso en Suiza 
                Versión original: inglés 
                © WCC 
               |